WEB

BUSCA NO SITE

Edição Atual
Capa desta edição
Edições Anteriores
Adicionar
aos Favoritos
Defina como sua Página Inicial
Biblioteca Virtual
 
Biografias
 
Filmes
Livros Espíritas em Português Libros Espíritas en Español  Spiritist Books in English    
Mensagens na voz
de Chico Xavier
Programação da
TV Espírita on-line
Rádio Espírita
On-line
Jornal
O Imortal
Estudos
Espíritas
Vocabulário
Espírita
Efemérides
do Espiritismo
Esperanto
sem mestre
Divaldo Franco
Site oficial
Raul Teixeira
Site oficial
Conselho
Espírita
Internacional
Federação
Espírita
Brasileira
Federação
Espírita
do Paraná
Associação de
Magistrados
Espíritas
Associação
Médico-Espírita
do Brasil
Associação de
Psicólogos
Espíritas
Cruzada dos
Militares
Espíritas
Outros
Links de sites
Espíritas
Esclareça
suas dúvidas
Quem somos
Fale Conosco

 
Entrevista Português Inglês    
Año 4 154 – 18 de Abril del 2010
MARCELO BORELA DE OLIVEIRA    
mbo_imortal@yahoo.com.br        
Londrina, Paraná (Brasil)
Traducción:
ISABEL PORRAS GONZÁLES - isy@divulgacion.org  

 
Francisco Ferraz Batista:
 

 “No hay como existir el Espiritismo sin Jesús”

El presidente de la Federación Espírita de Paraná dice que nuestras prioridades deben ser la búsqueda incesante del conocimiento, que libera; la búsqueda de la paz íntima, pero por encima de todo la prioridad por el amor. Amar es el verbo que debemos conjugar en todos los instantes de nuestra existencia

 

Francisco Ferraz Batista (foto), natural de Guarapuava (PR), actual presidente de la Directiva de la Federación Espírita de Paraná (FEP) y secretario de la Comisión Regional Sur de la FEB, que reúne las Federaciones Espíritas de Rio de Janeiro, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sur, es nuestro entrevistado de la semana.

Abogado, post-graduado en Derecho Empresarial con especialización en Derecho del Trabajo, Francisco residió desde un año de edad hasta los 17 años en la ciudad de Crucero del Oeste, próxima a Maringá, cuando se cambió para  Curitiba  con  objetivo  de trabajar y

cursar la enseñanza superior.

En la presente entrevista, además de abordar asuntos relacionados específicamente con el Movimiento Espírita en el Estado, el compañero expone con claridad sus ideas acerca de diversas cuestiones doctrinarias que ciertamente interesarán a nuestros lectores.

*

El Consolador: ¿Qué hecho lo llevó a interesarse por el Espiritismo y cuándo se dio eso?  

La necesidad de encontrar respuestas para diversos conflictos de orden personal, la práctica anterior de la Umbanda y el conocimiento con un Sacerdote de Santo de Candomblé, que me dijo textualmente, a mí y a mi esposa, que nuestro camino a continuación era el del conocimiento y práctica de la Doctrina Espírita, siendo él quien primero me llevó a un Centro Espírita, la Unificación Kardecista Eurípedes Barsanulfo, en la ciudad de Ribeirão Preto, el año de 1984.

El Consolador: ¿Cuál fue la reacción de su familia ante su adhesión a la Doctrina Espírita?

No tuve dificultades con la familia, incluso porque mi esposa e hijos se encaminaron junto conmigo. En cuanto a nuestras familias paternas, estas no ofrecieron resistencia.

El Consolador: ¿Qué cargos ya ejerció usted anteriormente en el Movimiento Espírita?

Director de DIJ – Departamento de Infancia y Juventud, consejero y presidente por cinco mandatos del Centro Espírita Paz Amor y Caridad, de Curitiba, en el cual soy actualmente consejero, miembro del Departamento Doctrinario y vicepresidente; presidente de la Unión Regional Espírita Metropolitana Leste, de Curitiba, por diez años; director del Departamento de Asistencia Social Espírita de la FEP;  2º vicepresidente y 1º vicepresidente de la FEP.

El Consolador: De los tres aspectos del Espiritismo – científico, filosófico y religioso -, ¿cual lo atrae más?

Los tres aspectos me atraen, he ahí que son indisociables, pero tengo más aprecio por el lado filosófico y religioso de la doctrina.

El Consolador: ¿Qué autores espíritas le agradan más?

Allan Kardec, León Denis, Camille Flammarion, Gabriel Delanne, Wallace Leal Rodrigues, Hermínio C. Miranda y, de entre los Espíritus, Emmanuel, Joanna de Ângelis y Amélia Rodrigues.

El Consolador: Las divergencias doctrinarias en nuestro medio se reducen a pocos asuntos. Uno de ellos habla respecto al llamado Espiritismo laico. ¿Para usted, el Espiritismo es una religión?

En principio se debe registrar que la Doctrina Espírita es de libre examen. Así, cualquier persona puede hacer el juicio de valor que le aproveche; pero, tengo la más absoluta convicción de la existencia de Dios y de Su acción, luego todo el acto del pensamiento que nos conecta a Dios, como bien definió Emmanuel, es el sentimiento religioso de la vida, diciendo aun que religión es el acto de conectar a la criatura al Creador, del latín religare. De esa forma, por más que queramos negar el sentimiento de religiosidad, la realidad es que, al hablar de la Justicia Divina y de sus consecuencias, el Espiritismo es todo religión, no en el sentido de culto exterior como definió el propio Allan Kardec, sino en el sentido del alma, del sentimiento, ocasión en que él afirmaría taxativamente: “El Espiritismo, Señores, es sí religión, pues trata de las Leyes de Dios, su Justicia y la Vida Futura”. Respeto a aquellos que así no lo aceptan, pero prefiero perfilarme a la corriente de aquellos que comprenden que el Espiritismo  es la materialización del Consolador Prometido por Jesús.

El Consolador: Otro tema que suscita generalmente debates acalorados es respecto a la obra publicada en Francia por Roustaing. ¿Cuál es su apreciación de esa obra?

Con todo respeto a las personas que imaginan sean las obras del Sr. Roustaing la revelación de la revelación, yo no comulgo con esas ideas ni de los ideales prescritos en esas obras. No veo en ellas la exención absoluta en base de las diversas teologías, principalmente la teología católica, pero lo que más repele en esas obras es la posibilidad de que el Espíritu retrocede y animar cuerpos de animales y hasta de “insectos”. Así, prefiero las doctrinas que predican el progreso constante, sin ilusiones o supersticiones dogmáticas; y convengamos: si las ideas predicadas por esas obras fueran aun inmortales, el roustainguismo no tendería a desaparecer, como de hecho está ocurriendo.

El Consolador: La preparación del advenimiento del mundo de regeneración en nuestro planeta ya dio, como sabemos, sus primeros pasos. ¿De aquí a cuántos años cree usted que la Tierra dejará de ser un mundo de pruebas y expiaciones, pasando plenamente a la condición de un mundo de regeneración?

Que nuestro planeta ya se encuentra en la obra de la regeneración de sus habitantes y así pues de él propio, no hay duda, sin embargo, hablar de tiempo se traduce en algo, para mí, imposible de necesitar, incluso porque tenemos aun al frente 990 años de este tercer Milenio; luego, no hay prisa.

El Consolador: ¿Usted encuentra válida la propuesta de Kardec pertinente a la actualización periódica de las enseñanzas espíritas en base del avance de la Ciencia? En caso afirmativo, ¿cómo sería, a su ver, ejecutada esa medida?    

Tenemos una dificultad grande de interpretar las innovaciones y eso lo extiendo al propio pensamiento del Codificador, Allan Kardec. Según lo que pienso, él no podría enyesar el Espiritismo, como se hizo a lo largo del tiempo con varias doctrinas que, dada la rigidez, formaron adeptos y no fieles lúcidos y conscientes. Cuando el Codificador se refirió a la actualización periódica, por descontado detentaba la posibilidad de saber lo que iría a ocurrir en el futuro, lo que es explicable en el capítulo de la presciencia del libro La Génesis, o sea, que muchos otros Espíritus vendrían después de él y traerían nuevas revelaciones, nuevas verdades y nuevas afirmaciones, desdoblando el contenido de la Codificación Espírita y formando un cuerpo mayor doctrinario, como de hecho ocurrió con las personas de preparadores como André Luiz, Emmanuel, Joanna de Ângelis, sólo para citar algunos. Pero el hecho más significativo es que el Codificador tuvo el cuidado de decir que el Espiritismo, como Doctrina, es una Ciencia nueva y dinámica, es una filosofía progresiva y es una Religión del alma, que acompañará los nuevos descubrimientos, por lo que repetimos su palabra, a saber: “El Espiritismo, avanzando con el progreso, jamás será desfasado, porque, si nuevos descubrimientos le demuestran que está en un error acerca de un punto, el se modificará en ese punto; si una verdad nueva se revelara, ella la aceptará” (La Génesis, cap. I – Carácter de la Revelación Espírita). De esa forma, el apresuramiento de muchas personas en no buscar entender ese hecho ha llevado al acomodamiento de muchos que dicen estar el Espiritismo desfasado y que debe ser actualizado. Pregunto: ¿Dónde? No obtengo respuesta, pues todos los avances científicos y filosóficos del mundo moderno, al menos hasta aquí, encuentran eco en las verdades y orientaciones dispuestas en el Libro de los Espíritus, lo que no quiere decir que no haya verdades  nuevas que podrán surgir y a las cuales el Espiritismo podrá perfectamente adaptarse y con ellas caminar codo con codo.

El Consolador: ¿Cómo ve usted la cuestión de la Apometria?

Con respeto, respeto además que debemos extender a todos, pero con profunda preocupación en lo tocante a su práctica en los Centros Espíritas, dado que no es y nunca fue una metodología espírita. Imperioso es repetir que el Espiritismo es una ciencia, definida, probada y aplicada y se sostiene en la revelación, a través de la Universalidad de las Enseñanzas de los Espíritus, mientras que la llamada práctica de la apometria es una metodología no espírita que no tiene sustentación científica ni siquiera filosófica. De ese modo, respeto a quien quiera utilizar esa práctica, pero, por deber de respeto a la Doctrina Espírita, las personas que desean profundizarse en tal práctica deberían fundar un Centro Apométrico, porque Espiritista ella definitivamente no es.

El Consolador: ¿Se trata de una técnica asimilable por las instituciones espíritas afiliadas a la Federación Espírita de Paraná?

Entiendo que no deba ser. No es esa la orientación que la FEP suministra a sus Instituciones afiliadas.

El Consolador: ¿Cuál debe ser la actitud de los dirigentes espíritas relativamente a ese montón de obras mediúmnicas de origen dudoso que tienen infectado el mercado de publicaciones espíritas en los últimos tiempos?

Deben los dirigentes espíritas adoptar la actitud que se espera de ellos, o sea, estudio permanente para saber separar lo que es bueno del que no es, lo que es doctrinario de lo que no es, y, a partir de eso, el coraje de luchar por la pureza doctrinaria, lo que puede llevar a contrariar intereses personales y de grupos, conscientes de que ese tipo de interés no construye doctrina ninguna, al contrario, produce brechas en la Codificación Espírita. Ante nuestros compromisos, cuidemos mucho para no cometer el crimen de “lesa doctrina”, lo que podrá ocurrir si aceptamos ese montón de mentiras.

El Consolador: En base a la insistencia con que algunos compañeros se han manifestado sobre los asuntos siguientes, preguntamos objetivamente: a) ¿Usted cree que Kardec y Chico Xavier son encarnaciones de un mismo Espíritu? b) ¿André Luiz y el médico Carlos Chagas serían una misma persona? c) ¿Ocurre embarazo entre Espíritus desencarnados?

Todas esas ilaciones para mí significan pérdida de tiempo y desvío del foco. No comulgo con esas interpretaciones y mucho menos de obras que innovan en base del Mundo Espiritual, sin bases científicas y sin la observancia del método kardecista.

El Consolador: ¿El movimiento espírita en nuestro Estado le agrada o falta algo en él que favorezca una mejor divulgación de la Doctrina?

El movimiento espírita de Paraná me agrada y mucho. Hace muchos años que la Federación Espírita de Paraná (FEP) se ha dedicado a organizar un movimiento espírita doctrinariamente seguro, lógico, sensato, por lo que Paraná espírita, sin detrimento a los otros Estados, es reconocido, en el contexto  nacional, como un movimiento lúcido, sano y operativo. Pienso que lo que faltaba en el estamos, con los sustentos de la Directoria que asumió en el 2008, consiguiendo realizar, o sea, un movimiento de más fraternidad, de más auxilio mutuo, sea a los Centros Espíritas, sea a la Uniones Regionales Espíritas, de modo que la Federación Espírita de Paraná, podemos decir, con absoluta resonancia en todo el Estado,  hoy es la Casa de todos los espíritas de Paraná, en que el Presidente y demás Directores de la Federación son trabajadores iguales a los demás trabajadores de los Centros Espíritas, sin radicalismo, sin divisionismo. La respuesta de eso la tuvimos en esos  dos años y tres meses de gestión –  por lo tanto, en 27  meses – cuando afiliamos 34 nuevos Centros Espíritas a la FEP, en una proporción de más de un Centro por mes, o sea, más del 10% de todo el total afiliado a la FEP en sus 107 años de existencia. Esa es, seguramente, una respuesta que habla más que las palabras.

El Consolador: ¿Qué, en la condición de presidente de la Federación Espírita de Paraná, a usted le gustaría hacer y aun no pudo hacer en nuestro Estado?

Gracias a Dios y Jesús, y aun a los Buenos Espíritus, de lo que planeamos nada quedó por hacer. Todo lo que planeamos encontró perfecta resonancia y apoyo en todas las regiones del Estado y por ese motivo lo conseguimos realizar. Tenemos, ciertamente, aun muchos planes que, con el auxilio de todo ese movimiento de cohesión y operativo y de la Espiritualidad superior, habremos de realizar. Se aguarda para julio la inauguración oficial del Centro de Entrenamientos Lins de Vasconcellos en Balsa Nova, en la Gran Curitiba, un complejo de hostelería para 400 personas, con comedores, auditorio, salas de apoyo para estudios etc., que ya viene atendiendo a cerca de 180 personas, el cual será un marco en la preparación de los trabajadores espíritas de todas las regiones de nuestro Estado, proporcionando una unión aun más ampliada de los espíritas paranaenses.

El Consolador: Históricamente, la Federación Espírita Brasileña se movió bajo el signo de la asistencia, orientado, sobre todo, por el principio de la caridad. ¿Sin abandonar eso, hay, en este momento, en el caso de Paraná, una tendencia más articulada a la educación y a la evangelización de las personas?

El camino correcto es el de la auto-iluminación, la ampliación del conocimiento, que lleva inclusive a comprender que la fe sin obras es estéril, como la higuera seca. Así, la FEP centra su trabajo, en base de los espíritas, en la ampliación del conocimiento espírita y, en base de los necesitados, en la promoción social, con instrucción, por lo que, de entre sus actividades, hay que destacar la Escuela Profesional Maria Ruth Junqueira, que completa este año 50 años de actividad ininterrumpidas y que opera hoy con dos unidades en Curitiba, con 34 cursos  para profesionalizar en tres turnos, formando una gama anual  de 16.000 alumnos, de forma directa y en conjunto como sector público, más precisamente la Fundación de Acción Social del Municipio de Curitiba.

El Consolador: ¿Qué cree usted que los espíritas pueden hacer para que el movimiento espírita actúe de forma más intensa junto a los diversos sectores de la sociedad?

Participando de las acciones comunitarias, envolviéndose con las cuestiones sociales, y aun las cuestiones de políticas serias, sean públicas o ideológicas, estableciendo sociedad con los sectores privados y públicos, dando su contribución efectiva para una sociedad más justa y más fraterna.

El Consolador: ¿Cómo analiza usted el nivel de la criminalidad y de la violencia que parece aumentar en nuestro Estado y cómo nosotros, espíritas, podemos cooperar para que esa situación sea solucionada?

La criminalidad y la violencia son disturbios de una sociedad aun enferma, y una sociedad es enferma cuando la mayoría de los Espíritus que la componen también lo son. Pero el hecho no ocurre solamente en nuestro Estado, y sí en todo el mundo. Mientras más el hombre se obstina en alejarse de Dios, lo que significa incumplir sus leyes, más la sociedad, como dice Joanna de Ângelis, se debilita y decae. A las religiones serias, y hay varias, de entre ellas el Espiritismo, cabe el papel de vencer la ignorancia de los Espíritus, hacer con que ellos busquen su mejoría íntima, hablándoles de Dios, de sus Soberanas Leyes, del error y de sus consecuencias, del dolor y de su papel de agente de corrección, y de la esperanza de la felicidad. Cuando podamos pacificar nuestro espíritu, ahí seremos también pacificadores de los otros y, por consecuencia, de la sociedad terrena, y el crimen desaparecerá, como también la violencia. Pero, para que esto ocurra, es necesario mucho esfuerzo individual y colectivo.

El Consolador: En base de todos los problemas que la sociedad terrena está enfrentando – terrorismo, corrupción, desigualdades sociales, consumo desenfrenado de drogas, guerras incesantes –  ¿cuál debe ser la prioridad de los que dirigen actualmente el movimiento espírita en el ámbito municipal, regional y nacional?

Son muchas las prioridades: la búsqueda incesante del conocimiento, que libera; la búsqueda de la paz íntima, pero por encima de toda la prioridad por el amor. Amar es el verbo que debemos conjugar en todos los segundos, minutos y horas de nuestra existencia. ¡Vivir a Jesús!... No hay como existir Espiritismo sin Jesús, sin las máximas de sus divinas orientaciones, porque será un Espiritismo sin Dios, he ahí que el Maestro nos habló, hace casi dos mil años: – Lo que hablo, hablo por mi Padre, que Me envió. De ese modo, el trabajo de los dirigentes espíritas debe ser incansable, primero, domando las imperfecciones propias y, después, donándose en la dirección de difundir ese Consolador que ampara y orienta, levanta y promueve, sin meditar en satisfacciones personales e interesadas, que nos alejan de la verdadera Doctrina y, por lo tanto, nos alejan del Cristo de Dios.


 


Volver a la página anterior


O Consolador
 
Revista Semanal de Divulgación Espirita